Análisis del contexto y necesidades
El crecimiento del sector marisquero en la Unión Europea está casi estancado debido a la creciente competencia mundial y a la saturación de las zonas protegidas del oleaje en las que es viable la cría intensiva de moluscos. El proyecto OpenMode pretende ir más allá de las plataformas resistentes probadas en trabajos anteriores, proponiendo módulos flotantes conectables para la acuicultura intensiva en aguas abiertas.
Su objetivo principal es demostrar su capacidad para salvar las brechas del sector acuícola mediante cuatro pilotos a escala real en las cuencas del Atlántico, el Mediterráneo y el Mar del Norte.
La principal carencia es la ausencia de un sistema de cría intensiva de moluscos en aguas abiertas, lo que limita el crecimiento del sector.
- En la cuenca del Atlántico, el principal problema es la intensidad del oleaje en aguas abiertas.
- En la cuenca del Mediterráneo, la falta de fitoplancton en las zonas protegidas y la intensa depredación.
- En el mar del Norte y el mar Báltico, la ausencia de un sistema intensivo que permita ampliar las medidas de compensación medioambiental.
Nuestro reto es doble: En primer lugar, demostrar la eficiencia y la funcionalidad de los módulos propuestos cultivando en diferentes condiciones de oleaje, y en segundo lugar, demostrar que la tecnología de estas plataformas asequibles y resilientes puede ser muy rentable para otras aplicaciones de economía azul.
Objetivos
Para hacer frente a los desafíos, el proyecto se divide en los siguientes objetivos específicos cuantitativos, con uno o varios indicadores propios que muestran el valor de base (situación actual) y los valores objetivo (Indicadores Clave de Desempeño o KPI) previstos al final del proyecto (M24).
Planes de trabajo: resultados y entregables

WP1 – Gestión y coordinación
- Monitoreo y medición de actividades y resultados.
- Gestión y coordinación general.
- Gestión financiera, de recursos y de capital humano.
- Calidad, análisis de riesgos y plan de contingencia.
Resultados obtenidos en el WP1
Entregable 1.1
Garantía de calidad, análisis de riesgos y plan de contingencia
(Confidencial)
Entregable 1.2
Informe de progreso 1
(Confidencial)
WP2 – Optimización del diseño
- Optimización del diseño.
- Modelización de la interacción entre plataforma y oleaje.
- Diseño y prueba de sistemas de conexión.
Resultados obtenidos en el WP2
Entregable 2.2
Conexión entre estructuras marinas mediante uniones con memoria de forma
Entregable 2.3
Sistemas de conexión entre los módulos de UHC flotantes
(Confidencial)
WP3 – Monitorización contínua a distancia
- Integración con modelos de información de construcción (BIM).
- Control de las condiciones marinas, meteorológicas y del agua.
- Monitorización de la estructura, las cuerdas y amarre.
- Transmisión de datos a distancia e interfaz de usuario.
Resultados obtenidos en el WP3
WP4 – Fabricación e instalación
- Producción de los elementos prefabricados.
- Transporte, montaje y flotación en las ubicaciones definitivas.
Resultados obtenidos en el WP4
Meta nº 4 (MS4)
Carga del primer módulo en un contenedor de 12 metros

Meta nº 5 (MS5)
Primer módulo flotante
Entregable 4.1
Primer módulo amarrado en la ubicación del piloto (País Vasco)
(Confidencial)
Entregable 4.2
Programas de aprendizaje sobre los módulos prefabricados en UHC
(Confidencial)
WP5 – Operation and user experiences
- Seguridad marítima y operativa
- E-LCA, Social-LCA and LCCA.
- Análisis de la experiencia de usuario y gestión de la innovación.
- Montaje de módulos flotantes con distintas configuraciones.
- Optimización de las actividades operativas a través del análisis de Big Data.
Resultados obtenidos en el WP5
Entregable 5.3
Experiencias de los clientes que utilizan los módulos en UHC
(Confidencial)
Entregable 5.4
Prueba de las configuraciones de unión entre los módulos
(Confidencial)
Entregable 5.5
Optimización de las actividades operativas basadas en Big Data
(Confidencial)
WP6 – Communication, dissemination and exploitation
- Actividades de comunicación.
- Actividades de divulgación.
- Propiedad intelectual, análisis de mercado y estratégico de los grandes sectores de economía azul.
- Plan de explotación y comercialización.
Resultados obtenidos en el WP6
Meta nº 7 (MS7)
Primer evento para interesados clave
Meta nº 8 (MS8)
Primer programa de entrenamiento en un piloto
Meta nº 9 (MS9)
Primer pedido confirmado
Entregable 6.1
Plan de comunicación y divulgación
(Confidencial)
Entregable 6.4
Investigación de mercado y análisis estratégico de los sectores de crecimiento azul relacionados
(Confidencial)
Entregable 6.5
Plan de explotación y comercialización
(Confidencial)
Socios
Dos empresas lanzan el proyecto OpenMode:

Research & Development Concretes S.L. (RDC)
RDC es una empresa de ingeniería de base tecnológica fundada en 2015 para diseñar y lanzar al mercado estructuras realizadas con hormigones avanzados, principalmente hormigones reforzados con fibras de ultra alto rendimiento (UHPFRC, UHC en adelante). La resistencia de este material avanzado es 5 veces superior a la de la madera o el hormigón, y su permeabilidad cientos de veces menor, lo que implica que tiene una excelente durabilidad y vida útil incluso en Ambientes de Exposición Agresiva (EAE), como el mar (sulfatos y el ácido de la deposición de las aves). El rendimiento de los UHC permite diseñar estructuras que utilizan hasta un 70% menos de recursos que las realiadas con hormigones convencionales. El UHC no ha penetrado significativamente en el mercado debido a su alto costo (35 veces más que el del hormigón convencional) y a la falta de guías de diseño y de experiencias a gran escala con este material. Los fundadores de RDC tuvieron la oportunidad de construir en 2013 una pasarela de 44 metros en Alicante, la primera estructura de UHC en España. Este fue el punto de partida de una carrera a lo largo de la curva de aprendizaje gracias a varias experiencias a gran escala, reduciendo el coste por m2 a un 60% en los últimos 3 años. Página web de RDC

PREFFOR
Mientras que RDC es reconocida por el diseño de estructuras en UHC, la mayoría de estas se fabrican en la empresa de prefabricados de hormigón PREFFOR, creada por los fundadores de RDC. Las ventajas competitivas de este equipo son evidentes al observar que ya hay 50 estructuras UHC en España diseñadas por RDC (puentes, casas ultraligeras, plataformas flotantes…). Las propuestas únicas de venta generalmente son su ligereza, su resistencia y la ausencia de costes de mantenimiento. Formex® es la marca registrada de estos productos avanzados de hormigón. Página web de PREFFOR